Vía lagrimal y Blefaritis
El lagrimeo continuo del ojo, puede afectar a la calidad de vida del paciente y puede derivar en infecciones en las vías lagrimales con síntomas de irritación, legañas e incluso pérdida de la visión óptima. Este lagrimeo excesivo puede ser debido a múltiples causas:
Para determinar cuál de estas causas es el origen del molesto y excesivo lagrimeo, es importante una buena exploración oftalmológica en consulta y determinar el mejor tipo de tratamiento indicado para cada caso.
Consiste en la creación de una comunicación entre los puntos lagrimales del párpado hasta la nariz. Hay varias técnicas quirúrgicas para solucionar la dacriocistorrinostomía:
Se realiza una comunicación entre saco lagrimal y las fosas nasales a través de una apertura que parte del ángulo interno de los párpados y el puente nasal hasta el hueso nasal.
La (DCRTC) aporta una serie de ventajas al ser una técnica más rápida y menos invasiva, que no deja cicatriz y que es prácticamente indolora. En esta técnica, se introduce la fibra láser por la vía lagrimal y se abre la obstrucción sin necesidad de incisiones ni cortes. Por esta razón, se trata de un procedimiento con mínimas molestias para el Paciente donde además se disminuye significativamente el riesgo quirúrgico.
Para la obstrucción funcional: se realiza colocando un soporte que dilate el conducto algo estrechado de forma temporal
Dacriocistectomia o extirpación del saco lagrimal, en caso de infección o abscesos que contraindiquen la DCR.
Estricturectomia o apertura del punto lagrimal.
Para tensar el parpado en caso de ectropión o entropión y colocar el punto lagrimal en posición.
En el Centro Oftalmológico AVER, contamos con los especialistas y el equipamiento quirúrgico (láser…), para realizar la técnica más adecuada para cada Paciente.
La blefaritis consiste en la inflamación del borde del párpado, debido principalmente a una disfunción de las glándulas de Meibomio que son las encargadas de producir el componente graso de la lágrima. La Blefaritis suele estar asociada al síndrome de ojo seco y a la aparición de orzuelos y chalaciones, por lo que se tratan conjuntamente para evitar complicaciones.
Los tratamientos más comunes se basan en reforzar la higiene palpebral con medidas como la aplicación de compresas calientes en los párpados durante varios minutos o el uso de toallitas con componentes específicos para este tipo de tratamiento. En casos severos puede llegar a ser necesario tratamiento con antibióticos tópicos y orales.
Clínica con mayor grado de satisfacción de pacientes en Madrid.
Prestigio y experiencia de los Doctores con gran vocación y ética.
Más 100.000 pacientes en más de 20 años de experiencia con excelentes resultados
Estamos a la vanguardia de la tecnología ocular